martes, 24 de septiembre de 2013
El nombre Mixquiahuala proviene del nahualt "Mizquiyahuala" y se deriva de mizquit, "mezquite" y yahualli, "círculo", cuyo significado es "lugar circundado de mezquites" y es llamado de Juarez en honor al presidente Benito Juarez
El dato más
antiguo que se tiene de su origen es un jeroglífico tomado de México a través
de los siglos denominado mapa Quenatzin en el que se refiere a los trogloditas
chichimecas que habitaron Mixquiahuala y el Valle del Mezquital.
cuenta con vestigios prehispánicos,
ubicados en la colonia Taxhuadá, sobre la Av. Ignacio Zaragoza Norte,
es un basamento piramidal, llamada "Pirámide de Donijá",
este basamento piramidal ha sido remodelado constituye uno de los ejemplos
de estructuras restauradas en el Estado. Su planta es rectangular y la
parte frontal se dirige hacia el oeste con una ligera desviación
del norte, por lo que cada uno de los lados está orientado a los
cuatro puntos cardinales. El basamento está sobre una plataforma
que mide de altura unos 50 cms. Aproximadamente, y que sirve además
como contorno al cuerpo piramidal. Al frente se observa un escalón
que da a una pequeña explanada antes de llegar al basamento y una
pequeña cista.
En sí el basamento presenta diez escalones delimitados
por alfardas. su aspecto actual corresponde al periodo azteca, sin embargo,
fueron los toltecas los que comenzaron su construcción, por lo que
existieron dos etapas de ocupación en diferentes periodos de tiempo,
el elemento que rompe el equilibrio visual, es una cruz incrustada en un
bloque de cemento en la cima del basamento.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)